REPRODUCCION
3.-
Tienen un único modo de reproducción con inseminación indirecta y fertilización
aplazada.
El
esperma es transferido por el macho desde su ápice abdominal donde es producido
(genitalia primaria) a su segunda genitalia (genitalia secundaria), que se
encuentra en la base del abdomen desde donde es trasvasado a la hembra durante
la cópula; los huevos son colocados ya fertilizados por la hembra en el agua.
El esperma de otros posibles machos con los que la hembra hubiera realizado una
cópula anterior, es retirado por el macho con una especie de paleta o espátula
que posee en su genitalia secundaria, asegurándose de ese modo que los huevos
fertilizados durante su cópula serán inseminados únicamente con su esperma.
Transmisión
del esperma de la genitalia primaria a la secundaria
en
un tándem de Lestes virens (Charpentier, 1825)
Estos
hechos tienen mucha importancia en el comportamiento de las libélulas, ya que,
por ejemplo, explica la fiereza con que defienden sus territorios de otros
machos para asegurarse los mejores lugares para el desarrollo de sus larvas
(calidad de agua o cantidad de alimento) o la postura de la cópula (en forma de
corazón) cuando se produce la transferencia de esperma de la genitalia
secundaria a la primaria o la acción de vigilancia que el macho realiza cuando
la hembra pone los huevos para evitar la intromisión de otros posibles machos
rivales.
Cópula
en forma de corazón de Enallagma cyathigerum (Charpentier, 1840)
Longevidad
Las
libélulas de nuestras latitudes pasan en estado de larva entre 1 mes y 6 años,
según especies, mientras que de adultos tienen una longevidad media entre 8 y
60 días, según las especies, y sólo una (Sympecma fusca) es capaz de
pasar todo el invierno en estado adulto.
Estatus
La
abundancia de especies en un área concreta es susceptible de cambiar a lo largo
del tiempo. Muchas especies han desaparecido localmente como resultado de la
destrucción y degradación de sus hábitats. Por ello, algunas especies han sido
incluidas en la Lista Roja de la Directiva Hábitats Europea.
Por
el contrario, hay especies que se han beneficiado del aumento de temperaturas
en el verano y han ampliado su área de distribución en altitud y latitud: Erythromma
viridulum, Anax imperator y Crocothemis erythraea por
ejemplo. Este incremento es en muchas ocasiones invasivo en lugar de gradual.
Especies como Aeshna affinis o Sympetrum fonscolombii pueden
aparecer y reproducirse en un área donde previamente han sido inexistentes o
raras. Otras especies pueden tener una aparición eruptiva (Sympetrum
flaveolum) o expansiva (Sympetrum pedemontanum). Y otras como Lestes
viridis y Orthetrum cancellatum, se benefician de estanques y
canteras (donde con el tiempo se forman charcas endorreicas) creadas por el
hombre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario