Época de vuelo
El
ciclo de la vida de las libélulas y el periodo de vuelo de los adultos vienen
determinados por el desarrollo de sus larvas. Los adultos sólo pueden emerger cuando
se ha completado su desarrollo larvario. Ese crecimiento viene dado por la
temperatura del agua y la disponibilidad de alimento. Como resultado de estas
variaciones se producen diferencias regionales de los periodos de vuelo.
La
variabilidad en el tiempo del vuelo de una misma especie, lo podemos ver en Anax
imperator, que puede completar su ciclo vital en un año (univoltina) y
comportarse como “especie estival”, o en 2 años (semivoltina) y ser una“especie
primaveral”. Algunas veces ambos tipos habitan en las mismas aguas. Así, Sympecma
fusca tiene un comportamiento inusual porque hiberna en estado adulto: los
imagos hibernantes mueren después de haber puesto los huevos en primavera y la
siguiente generación emerge al final del verano o comienzos del otoño, viviendo
durante todo el invierno en oquedades, cuevas o ¡entre la nieve! En regiones
áridas del norte de África, los hábitats de puesta pueden llegar a secarse en
verano; allí los adultos se ven sólo en primavera cuando emergen, pasando el
estío en otro lugar (por ejemplo en las regiones forestales de montaña) y vuelven
en otoño cuando llega la temporada de lluvia al lugar donde emergieron. Esto se
denomina estivación y es lo contrario de hibernación que es la adaptación
necesaria que se produce cuando las condiciones resultan desfavorables en
temporada seca, ya que los imagos deben sobrevivir desde la emergencia hasta la
puesta; es característica, por ejemplo, del sur peninsular, donde siguen esa
pauta Aeshna mixta y Sympetrum striolatum además de una gran
parte de la población de Lestes viridis, unos por estar asociados a
lagunas fluviales que se secan en verano y el otro por desarrollarse en arroyos
que desaparecen igualmente. Sympetrum fonscolombii sigue la estrategia
de migrar y, así, podemos verlas cuando va a terminar el invierno o recién
estrenada la primavera pasando el Estrecho de Gibraltar en dirección a Europa
agarradas en las maromas de los barcos, por ejemplo.
La identificación
En
www.libellulasman.com encontrarás fotos de muchas
especies desde diversos ángulos. Con ello se pretende no sólo mostrar la
belleza de estos asombrosos insectos, sino poder conseguir identificar la mayor
parte de las especies en el campo.
Conocimiento en España
Los
datos de distribución de las libélulas en España están lejos de ser completos.
Las regiones de Asturias, Galicia, Cataluña, Andalucía y La Rioja son las más
estudiadas. Hay en la Península Ibérica un total de 77 especies, aunque
regularmente se producen colonizaciones de espacios por parte de especies
norteafricanas (la última Trithemis kirbyidescubierta en Málaga en 2008).
Las
diferencias climatológicas y de hábitats entre el norte y el sur, se refleja en
la fauna odonatológica particular en cada zona, aunque los numerosos estudios
realizados en los últimos años han hecho restar exclusividades de especies de
tanta importancia biológica como Macromia splendens y Oxygastra
curtisii, pues hasta hace poco tiempo se creían exclusivas del norte de la
península y su área de distribución actualmente comprende provincias sureñas
como Cáceres y Cádiz donde son relativamente comunes en ciertos parajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario